Prádena, disfruta de una fauna y flora privilegiada. Podéis dar largos paseos y disfrutar del senderismo que brindan sus caminos. No dejéis de visitar el paso del río Pelagallinas, la junta de los ríos, la cascada...
En un paisaje característico, a las faldas del pico Ocejón ( 2.040 m ), en el norte de la provincia de Guadalajara, haciendo límite con Segovia, y dentro de la zona del Macizo de Ayllón, se encuentran los llamados Pueblos Negros. Son pequeños pueblos que presentan una característica común en todos ellos, su arquitectura. Sus casas están construidas en pizarra negra lo que les da un toque especial que les diferencia del resto de las construcciones populares de Guadalajara, y por que no, del resto de España.
Una de las zonas mejor conservadas de España con unos paisajes que conservan toda su belleza, vírgenes de la explotación del hombre.
A un paso de Madrid y de Guadalajara, le hacen ser una verdadera ruta de fin de semana para todo el mundo que quiera escapar de la rutina de la gran ciudad y así mismo visitar unos paisajes y pueblos verdaderamente encantadores para el viajero.
Destaca la silueta del pico del como permanente guía en el horizonte. Cualquier época del año es buena para visitar la zona pero para contemplarla en todo su esplendor la mejor época para visitarla es en Otoño y Primavera. En el invierno, con un manto nevado, está zona es de una belleza inusitada. Si eres aficionado a las setas no te pierdas venir a buscar la gran cantidad de especies que se crían en sus bosques, sobre todo los níscalos que se crían en gran cantidad en la zona. Podrás comprobar así mismo la gran cantidad de animales que deambulan por ella: jabalíes, corzos, perdices, conejos, águilas perdizeras, etc. Podrás disfrutar de los hayedos más meridionales de España, los Hayedos de Cantalojas y el Hayedo de Montejo.
Atienza: Villa que conserva su rica herencia y que se refleja fielmente en los monumentos y edificios civiles, religiosos y militares, así como en el impresionante conjunto pictórico, escultórico, orfebre, arqueológico y paleontológico que puede ser admirado en sus museos. Una tierra de indudable encanto y belleza, en la que se respira constantemente esa castellanía que desprenden todos y cada uno de sus rincones y gentes.
Sigüenza: Viaja por una ciudad milenaria donde podrás disfrutar de un auténtico viaje al pasado visitando nuestra Catedral y del sepulcro del Doncel, así como de su necrópolis. Sueña con caballeros medievales en el castillo del siglo XII, o pásate por la Casa del Doncel, un bello palacio del siglo XV ahora reconvertido en museo y sala de exposiciones.
Sigüenza es una ciudad situada estratégicamente para controlar el paso del alto Henares y los valles de los ríos Dulce y Salado. Esta es la razón por la que estuvo poblada ya desde el Paleolítico y Neolítico.
Los antecedentes históricos más remotos se sitúan en el Cerro de Villavieja o Mirón, donde se asentaron los celtíberos.
Que ver en Sigüenza:
> Castillo
> Catedral
> La casa del doncel
> Plazuela de la carcel
> Plaza mayor
> La muralla y sus puertas
Valverde de los Arroyos: El pueblo está en la ladera norte del pico Ocejón y está a unos 1250 metros de altura. Zona de abundantes aguas de deshielo. Tiene a unos dos kilómetros del pueblo la Chorrera de Despeñalagua. Hay un bonito paseo hasta ella.
Parque Natural Hayedo de la Tejera Negra.
A 50km de Prádena de Atienza se encuentra el Parque Natural. El principal foco de interés del parque se encuentra en la masa forestal de hayas, una de las mas meridionales de la península ibérica, con una extensión cercana a las 400 hectáreas.
Estas masas han sobrevivido, gracias a su situación estratégica en los lugares más inaccesibles, a la obtención de leña y carbón vegetal, así como a la roturación con objeto de crear pastos para el ganado. El melojo y el pino silvestre también forman masas boscosas principalmente en solanas, de manera natural el primero y procedente de repoblaciones el segundo. También cabe destacar la presencia de tejos, acebo y abedules que de manera aislada o en pequeños grupos salpican aquellas zonas con mayor humedad edáfica.
Alto Rey: Coronando el pico del Santo Alto Rey, la altura más alta de la sierra, se encuentra una ermita de caracter románico a 1.852 mts. de altitud.
El nombre de este hermoso pueblo proviene de prádena (del latín “prader ano”, que significa prado lejano) y Atienza, porque se sitúa dentro de los límites geográficos de ésta villa. Está ubicado en las estribaciones de la cara norte de la Sierra del Altorey, con sus 1850 metros de altura sobre el nivel del mar, el tercer pico más alto de la Comunidad , después del pico del Lobo y del Ocejón, del que le separan escasos kilómetros.
La Casilla es una preciosa casa de montaña que cuenta con dos plantas, tres dormitorios dobles abuardillados, un baño completo, un aseo, cocina completa y un porche con barbacoa, piscina, mesa y sofás de jardín, desde donde se disfruta de unas vistas maravillosas.
El nombre de este hermoso pueblo proviene de prádena (del latín “prader ano”, que significa prado lejano) y Atienza, porque se sitúa dentro de los límites geográficos de ésta villa.
Prádena, es todo un paraíso escondido que disfruta de una fauna y flora privilegiada. Podéis dar largos paseos y disfrutar del senderismo que brindan sus caminos. No dejeis de visitar el paso del río Pelagallinas, la junta de los ríos, la cascada...